Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


HISTORIA

En 1168, después de la caída de Tula, los chichimecas encabezados por Xólotl llegaron al Valle de México y este dirigente hizo la repartición de diversas provincias a tres de sus caudillos que eran de diferentes filiaciones lingüísticas. Uno de estos grupos era el otomí, guiado por Chiconquauh, a los cuales se les entregó el señorío de Xaltocán, en tanto que su segundo hijo, Macuilcoatlochopantecutli, fundó el señorío de Meztitlán. Entre 1220 1270, una oleada de alcolhuas (nahuas, mazahuas, matlatzincas y otomíes) llegaron desde Michoacán y se dispersaron por el Valle de México. El grupo de los nahuas pobló gran parte de la sierra de Meztitlán, fundando las provincias de Yahualica, Huazalingo, Huautla, Molango e Ilamatlán. El altepelt o provincia de Yahualica formó parte del señorío de Meztitlán y figuró como frontera entre este señorío y los de Tzicoac y Huejutla, con gente de guarnición y posiblemente agentes aduaneros, pues, era un camino obligatorio hacia Tamiahua y Tuxpan,  tal como lo relata la RG+, Meztitlán : “ Todas estas provincias [entre ellas Yahualica] reconocían vasallaje a  esta cabecera de Meztitlán, y acudían con gente de guerra y bastim[en]tos  a las fronteras, donde tenían gente de guarnición contra los mexicanos y las demás partes, como adelante se contiene”
 
Meztitlán permaneció como un señorío independiente hasta el arribo de los conquistadores españoles. En 1478, Huejutla fue conquistada por Ahuízotl, al igual que los señoríos de Oxitipan y Tzicoac, que también quedaron dominados por los mexicas. El hecho de que los mexicas no intentaran conquistar Meztitlán y sus altepeme , posiblemente responden a motivos territoriales: interponer un señorío independiente, a fin de que interviniera entre los huastecos del noreste y los totonacas del sureste de la región, para evitar la alianza entre estos dos grupos étnicos que pudieran unirse en resistencia contra el imperio.
 
La escasez de documentos y fuentes fidedignas hacen imposible ubicar a Xochiatipan en sus tiempos más remotos. A pesar de ello, se puede inferir que Xochiatipan fue un sujeto  altepetl de Yahualica y se situaba en la línea limítrofe entre el señorío de Meztitlán y los de Huejutla y Tzicoac. Sin embargo, en la relación que hace Gómez Nieto de las provincias de la Huasteca de 1531 a 1533, Xochiatipan  no aparece dentro de los pueblos o rancherías sujetas a Yahualica. Peter Gerhard propuso que Xochiatipan fue abandonado para fundar la congregación de Yahualica, localidad que se ubicaba en un espacio diferente al altepetl original, y que posteriormente fue reocupado. La existencia de vestigios prehispánicos comprueba que Xochiatipan  fue habitado antes de la Conquista española, pero por falta de información concreta no se puede decir en qué momento ni por quienes.
 
En la visita de Gomez Nieto a Yahualica el 7 de marzo de 1533, afirmó que los pueblos sujetos a este antiguo altepetl eran seis: Tepeguacan, Tasco, Papapatlan, Pachuca, Talteclatan y Yagualotlan. A cada uno de estos, pertenecía cierto número de “casas”, que eran habitadas por familias extensas, cada una de ellas constituidas por dos, tres, cuatro y más familias nucleares. Se debe considerar la posibilidad de que Xochiatipan fuese una de las “casas” anexada a algún sujeto de Yahualica, es decir, una unidad poblacional sumamente pequeña.

+ RG, Relaciones Geográficas


CRONOLOGIA
 
1721-Hay datos de que por lo menos desde este año, Ixtaczoquico, era una ranchería anexa a  Santiago Cuahuacahuasco.
 
1740 ­- Xochiatipan se independiza de Yahualica y se funda como pueblo-cabecera, con su propio gobierno local y teniendo como único sujeto a Santiago Cuahuacahuasco.
 
1748 - Se crearon las cofradías del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de Guadalupe, constituidas por indios residentes en los pueblos de San Pedro Pachiquitla y Santa Lucía Ixtaczoquico, que pertenecían a la jurisdicción civil y eclesiástica de Yahualica.
 
1778 - Ixtaczoquico se independiza de  Santiago Cuahuacahuasco, teniendo como rancherías anexas a Acatipa, Ohuatipa y Texoloc. Como pueblo estaría sujeto a Yahualica, pero dependía de la doctrina de Xochiatipan.
 
1778- En el conteo de habitantes en la jurisdicción de la parroquia de Santa Catarina Xochiatipan, realizada en este año; Ixtaczoquico aparece con un total de 472 habitantes, incluyendo a sus rancherías.
 
Época de la Independencia- Para sofocar a los rebeldes comandados por Pedro Melo, el 21 de Abril de 1815 se situó en Xochiatipan el comandante del destacamento realista, don Antonio Cortés ; este hecho demuestra que los habitantes de este municipio tuvieron una participación muy activa en el movimiento insurgente, pues, el interés de los realistas de situarse en este lugar, pone de manifiesto no sólo la actividad guerrillera de los habitantes, sino de la posición estratégica de Xochiatipan, pues, se ubicaba entre algunos poblados con bastante apoyo rebelde.
 
1821-Se creó el Ayuntamiento constitucional de Xochiatipan, cuyos límites territoriales se basaron en la delimitación de la doctrina religiosa.
 
1867- Se constituye el Municipio de Xochiatipan, que abarcaba los pueblos de Ixtaczoquico, Pachiquitla y Santiago con todas sus rancherías y comunidades, teniendo como cabecera muinicipal a Santa Catarina Xochiatipan.
 
*Datos tomados de: A son de Campana: La Fragua de Xochiatipan. Sergio E. Carrera Quezada.




 
© 2025 ixtac.mex.tl